Excedencia en el trabajo ¿Cómo puedo pedirla? ¿Qué consecuencias tiene?

por TICTAC Software

Es muy normal que en algún momento necesites solicitar una excedencia laboral para interrumpir tu contrato laboral durante algún tiempo para dedicarte a otras actividades. Son muchos los motivos que pueden llevar a un trabajador a solicitar una excedencia en el trabajo. A continuación, detallaremos en qué consiste una excedencia laboral, qué tipos existen y qué requisitos se exigen para poder solicitarla para aquellos que se estén planteando esta posibilidad.

¿Qué es una excedencia en el trabajo?

Regulada en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, la excedencia consiste en la suspensión del contrato laboral a solicitud del trabajador durante un periodo mínimo y máximo para poder dedicarse a otras actividades o, incluso, para prestar sus servicios en otra empresa. En cualquier caso, esto dependerá del tipo de excedencia. 

Así, durante la excedencia en el trabajo los trabajadores interrumpen la prestación de servicios a la empresa o el empresario, de forma que su contrato laboral queda suspendido, si bien este no se ha extinguido en ningún momento.

¿Qué tipos de excedencias existen y por qué motivos puedo pedirla?

Existen tres tipos de excedencia laboral, cada una con sus características propias. Veámoslas:

Excedencia forzosa

En este caso, la excedencia, como su nombre indica, es obligatoria, de forma la empresa está obligada a concederla al trabajador. Esto puede ocurrir bien porque el trabajador haya sido elegido para un cargo público y el ejercicio de este le sea incompatible con su puesto de trabajo en la empresa, o cuando el trabajador deba realizar funciones sindicales a nivel provincial, autonómico o estatal.

La característica más importante de la excedencia forzosa es que la empresa está obligada a reservar el puesto de trabajo y la antigüedad del trabajador en cuestión, quien podrá reingresar al mismo puesto de trabajo una vez acabada su función pública o sindical, siempre que el empleado pida su reingreso en un plazo máximo de un mes.

Excedencia voluntaria

En este caso es necesario que el trabajador lleve trabajando en la empresa al menos un año. Además, lo más característico de esta excedencia es que, al contrario de lo que ocurre con las excedencias forzosas, no existe el derecho a reserva del puesto de trabajo, si bien sí existe el derecho preferente, de forma que se le facilita la reincorporación al trabajo del empleado una vez ha terminado su excedencia cuando haya una plaza vacante.

La excedencia voluntaria tiene una duración mínima de 4 meses y máxima de 5 años, pudiendo ser solicitada varias veces, siempre que entre una y otra excedencia hayan transcurrido, al menos, 4 años. Además, el trabajador podrá solicitar excedencia voluntaria por cualquier motivo, siempre y cuando no incumpla ninguna cláusula de su contrato y actúe con buena fe.

Excedencia por cuidado de familiares

Existen dos tipos de excedencia por cuidado de familiares.

  • Excedencia por cuidado de hijos: los trabajadores tendrán derecho a solicitar excedencia para el cuidado de hijos biológicos, adoptados o acogidos, durante un periodo de tiempo no superior a 3 años. Este periodo empezará a computar desde el momento del nacimiento del hijo, de su adopción o de su acogimiento.
  • Excedencia por cuidado de familiares dependientes: también tendrán derecho a esta excedencia los trabajadores para dedicarse al cuidado de un familiar hasta el segundo grado que no pueda valerse por sí mismo por edad, enfermedad o discapacidad por un tiempo no superior a 2 años. Así, se podrá pedir esa excedencia para cuidar de los padres, los hijos, los hermanos, los abuelos, los nietos, los cónyuges, los yernos, las nueras, los cuñados y los suegros.

En las excedencias por cuidado de familiares se garantiza la reserva del puesto de trabajo durante un año, pero no más allá. Así, después del primer año, la empresa solo está obligada a garantizar la reincorporación a un puesto de trabajo similar.

¿Cómo puedo pedir una excedencia en el trabajo?

Es necesario que el trabajador interesado solicite la excedencia por escrito a la empresa en las fechas exactas en las que se va a disfrutar de dicha excedencia. Como es evidente, en el caso de la excedencia voluntaria, el trabajador no tendrá que indicar el motivo por el cual quiere disfrutar de la excedencia voluntaria.

No es necesario cumplir con un plazo de preaviso concreto, si bien es cierto que se deberá avisar a la empresa con un tiempo de preaviso lógico y razonable.

¿Qué consecuencias tiene solicitar una excedencia en el trabajo?

La solicitud y disfrute de una excedencia tiene una serie de efectos. Son los siguientes:

  • La relación laboral queda suspendida, si bien no se extingue: esto quiere decir que el trabajador no tiene que acudir al trabajo y que, por tanto, no percibirá su sueldo. Sin embargo, el empresario deberá garantizar la reserva del puesto de trabajo o el derecho preferente, dependiendo del tipo de excedencia.
  • El trabajador no puede prestar sus servicios en otra empresa cuando se contraviene la buena fe contractual.
  • El tiempo durante el cual el trabajador disfrute de la excedencia no computa a efectos de antigüedad.

El blog en tu email

Suscríbete para recibir la newsletter mensual directamente en tu email.

Dónde estamos

Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén

Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00

Área Comercial

  • Preguntas frecuentes

Atención al Cliente

  • Soporte técnico
  • Zona Privada

TICTAC Software

  • Acerca de Software DELSOL
  • Contratar soluciones
  • Contacto

Políticas

  • Política de Gestión
  • Política de Privacidad
  • Política de Seguridad
  • Política de Cookies
  • Condiciones Generales de Contratación
Idioma
Microsoft Partner
Aenor 27001
Aenor 9001
iQnet
iQnet Sr10
Confianza ONLINE
  • linkedin
  • youtube
Software DELSOL, S.A. utiliza cookies propias y de terceros con finalidad analítica y de marketing. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en el botón "Configurar".